Caracas, 01 Abr. AVN.- La migración sigue en aumento en América Latina y el Caribe, con 48 millones de personas viviendo fuera de sus países de nacimiento en 2024, lo que representa el 16 % de la población migrante mundial, según datos de Naciones Unidas.
Estas cifras fueron presentadas en el encuentro regional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que se realizó este lunes en Santiago de Chile. En esa reunión, expertos analizaron el impacto de la movilidad humana en la región y destacaron la creciente tendencia de los desplazamientos internacionales e interregionales.
Estados Unidos se mantiene como el destino principal, con 26,4 millones de migrantes provenientes de la región, seguido por España, que alberga 4,1 millones. En paralelo, los desplazamientos dentro de la propia región han crecido significativamente, pasando del 15 % en el año 2000 al 29 % en 2024, lo que equivale a 14 millones de personas.
En el encuentro, expertos analizaron el Pacto Mundial por una Migración Ordenada, Segura y Regular, adoptado en 2018, resaltando la importancia de fortalecer estrategias que garanticen derechos y oportunidades a los migrantes.
José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de Cepal, subrayó que la migración ha sido clave en el desarrollo de la región, pero enfrenta obstáculos como desigualdad, baja movilidad social y crisis económicas.
Por su parte, María Teresa Ureña, de la Red Jesuita de Colombia, denunció la creciente criminalización de la migración irregular y los recortes en programas de cooperación humanitaria.
Factores como la pobreza, la falta de empleo digno, las crisis económicas y humanitarias, los desastres naturales y la violencia siguen impulsando la movilidad humana.
En este contexto, la Cepal subraya la importancia de la cooperación internacional para gestionar la migración de manera ordenada y segura.
FIN/AVN/ PI/
© AVN – 2025