Caracas, 21 Dic. AVN.- La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez resaltó la articulación del Centro de Investigaciones Científicas para la Medicina Tradicional y Ancestral (CICMETA); y el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec) para desarrollar el “proyecto de gestión integrada de paisajes sostenibles para la conservación del bioma forestal Amazonas”.
Así lo informó en su canal de Telegram, donde resaltó que la iniciativa promueve la participación de científicos, pueblos indígenas e instituciones del municipio Atures del estado Amazonas.
“El Centro de Investigaciones Científicas para la Medicina Tradicional y Ancestral (CICMETA), se constituye como un aliado fundamental para este proyecto por el importante uso de plantas medicinales con prácticas sustentables que están promoviendo desde el espacio científico. ¡En Venezuela seguimos haciendo Ciencia para la vida!”, resaltó Jiménez.
La también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), publicó un material audiovisual con los avances del proyecto, donde el presidente del CICMETA, Jesús Cegarra, destacó el rol de este centro para apoyar y desarrollar la iniciativa.
“Un proyecto que realiza el Minec. Nosotros participamos como uno de los actores que va a desarrollar junto a las comunidades indígenas en todo lo que tiene que ver con el aprovechamiento sostenible de recursos vegetales y animales, que puedan ser utilizados para generar productos de interés terapéutico, medicinal o alimenticio”, enfatizó Cegarra.
Por su parte el coordinador técnico del proyecto, Gerardo Rojas, especificó el objetivo y funciones de la iniciativa.
“El proyecto tiene una duración de cinco años y busca mejorar las condiciones de vida de la población, tiene una visión especial para la conservación de la biodiversidad, disminuyendo la fragmentación de los bosques y mejorando la conectividad a través de los corredores ecológicos”, puntualizó Rojas.
El coordinador de la Red de Adolescentes y Jóvenes indígenas, Miguel Rojas, agradeció el reconocimiento a los pueblos originarios “para la participación del proyecto, quisiéramos saber más y que formen a nuestros jóvenes indígenas de las comunidades para que ellos hagan parte de esta iniciativa, y sean compartidores del conocimiento en sus comunidades”.
FIN/AVN/ RC/ LV/
© AVN – 2024