24.5 C
Caracas
jueves, enero 23, 2025

Estado Bolívar es pionero en legislación para protección de afrodescendientes

Ciudad Bolívar, 09 Dic. AVN.- El estado Bolívar se ha convertido en la primera entidad del país en promulgar una ley estadal dirigida a la protección social y cultural de las comunidades afrodescendientes, aseguró la diputada del Consejo Legislativo de Bolívar (Cleb), Yusleibis Ramírez.

 La presidente de la Comisiòn de Desarrollo Social Integral y Participación Ciudadana del parlamento bolivarense se refirió así a la reciente aprobación en segunda discusión de la Ley Especial de la Población Afrodescente de la entidad, la cual fue discutida en todos los cumbes de esta región del suroriente venezolano.

Aseguró que a través de esta ley la Gobernación de Bolívar y todos los entes públicos que hacen vida en la entidad garantizarán la protección de las culturas ancestrales cimarronas, las cuales están presentes en ocho de los 11 municipios de Bolívar y tienen lazos históricos y culturales que se remontan la fundación de muchas de las ciudades y poblaciones del estado mas extenso del país, incluyendo las ubicadas en zonas fronterizas con Brasil, Colombia y en la propia Guayana Esequiba.

La diputada Ramírez aplaudió el trabajo del Movimiento Afrodescente de Bolívar, que junto a los diputados del Cleb colaboró en la presentación del proyecto de ley en los cumbes de Aripao, Pueblo Guri y El Callao, así como también en otras comunidades del norte y occidente de la entidad donde hay una gran proporción de población afrodescendente.

Detalló que la ley consta de 16 artículos que reivindican la cultura y el legado social propio de los grupos humanos que fueron traidos como esclavos en tiempos de la conquista y que hoy en día son parte fundamental del tejido social del estado Bolívar.

La legisladora destacó que la discusión del proyecto de ley también se extendió a los diferentes consejos municipales, los cuales tienen ahora el compromiso de elaborar ordenanzas especiales para hacer cumplir este instrumento legal estadal en sus respectivas jurisdicciones.

Recordó que además de los descendientes de cimarrones y esclavos libertos, en Bolívar también hay una importante población afrodescentente que llegó en la forma de trabajadores traídos desde las Antillas francesas y británicas por empresas extranjeras que tenían concesiones de explotación de oro en la zona sur de Bolívar durante el siglo 19.

Estos trabajadores se quedaron a vivir en suelo venezolano y consolidaron muchas comunidades con una cultura particular, como es el caso de El Callao, cuna del calipso venezolano y de la tradición de las madamas, negros medio-pintos y diablos danzantes vinculados al Carnaval.

Al respecto, el cultor callaoense Carlos London aplaudió la aprobación de esta ley que promueve las bondades y protección de los pueblos afros, la cual consideró en riesgo ante el avance de la transculturización y la influencia de modas y costumbres traídas de otros países y que no reflejan la esencia de la mezcla de razas que conforman al venezolano actual.

FIN/AVN/ OO/ FO/
© AVN – 2024

spot_imgspot_img
LO ÚLTIMO
- Publicidad -spot_img
DESTACADO
spot_img
error: